English

Investigación en fonética, fonología y prosodia

Mis tesis doctoral trata la fonética y fonología del k'iche' de Chichicastenango, con un enfoque particular en la prosodia. Temas abordados incluyen la cualidad de las vocales, el acento, la elisión de vocales, la fonación, y la entonación. También he participado en dos proyectos colaborativos sobre la laringealización en inglés y español y la producción de las fricativas glotales en el maya yucateco.

Vocales tensas y relajadas en el k'iche' de Chichicastenango
En la variante del k'iche' hablada en Chichicastenango hay un contraste entre dos grupos de vocales que generalmente se les suele llamar "tensas" y "relajadas", que resultó de un contraste histórico entre vocales largas y cortas. Con un experimento de producción de vocales muestro que cada una de las vocales relajadas tiene una articulación más centralizada que su pareja tensa, y que no hay diferencias consistentes entre la duración de los dos grupos de vocales. Además muestro que la vocal anterior cerrada relajada da señas de haberse fusionado con su pareja tensa /i/ y la vocal central relajada /ə/. Estos resultados son muy parecidos a lo que se observa en otra lengua maya, el Kaqchikel, pero son muy diferentes al uso de los mismos términos para describir otras lenguas del mundo. Estos resultados contribuyen a la descripción fonética de las diferentes variantes del K'iche', y también al desarrollo histórico de los sistemas vocálicos.

Glotalización en el k'iche' de Chichicastenango
Se ha dicho frecuentemente que todas las palabras que aparentan empezar por vocal en lenguas mayas de hecho tienen una consonante oclusiva glotal inicial de palabra. Con un estudio de cierres glotales totales y medidas acústicas de glotalización en un corpus de narraciones espontáneas muestro que en el k'iche' de Chichicastenango no todas las palabras que empiezan por vocal tienen esta oclusiva glotal inicial. Hay mayor glotalización al principio de las vocales iniciales de palabra que ocurren en sílabas acentuadas o que vienen precedidas por una pausa o una palabra acabada en vocal. Esto significa que puede hacer una oclusiva glotal inicial en estas posiciones, pero que tiene una producción muy reducida en el habla natural. En cambio las vocales que ocurren en posición inicial de una frase entonacional tienen mayor glotalización en toda la vocal: esto no se puede deber a la coarticulación con un cierre glotal, sino que es una marca prosódica que ayuda a los interlocutores a localizar los límites de las frases. Además de revelar el uso del cierre glotal y de la glotalización inicial de palabra en el k'iche' de Chichicastenango, este proyecto también muestra la importancia de los datos acústicos y cuantitativos para distinguir entre diferentes procesos lingüísticos con resultados similares en el ámbito de la percepción.

Morfemas finales y entonación en el k'iche' de Chichicastenango
Muchos morfemas en k'iche' tienen una forma 'final' y otra 'media'; es decir que la forma del morfema depende de su posición en la frase. Se debate en trabajos anteriores si los morfemas finales aparecen al final de una frase sintáctica (la cláusula) o prosódica (la frase entonacional). Usando datos de un corpus de narraciones espontáneas muestro que las formas finales de un grupo de sufijos verbales llamados sufijos de categoría no se correlacionan perfectamente ni con los límites de las cláusulas ni con las posiciones de tonos límite de frases entonacionales. Mantengo que la distribución de estos sufijos en sin embargo prosódica y ocurren en posición final de frase entonacional; no se produce una correlación perfecta con los tonos límite porque éstos aparecen sólo al final de la frase entonacional más alta en una estructura prosódica recursiva. Este proyecto resalta el valor de los datos naturalísticos para la descripción de patrones complejos, y además da un ejemplo específico de cómo las intuiciones de los hablantes nativos y sus juicios gramaticales pueden diferir de manera considerable de lo que se observa en el uso real de la lengua.

Percepción de laringealización en inglés y español
En un proyecto colaborativo con la Dra. Megan Crowhurst y Mackenzie Walters, investigamos el uso de fonación laringealizada y duración como señales para el oyente de la existencia de un límite entre frases en contextos de ambigüedad, con hablantes monolingües y bilingües de español e inglés. Los resultados del experimento muestran que todos los grupos de oyentes juzgan la existencia de un límite entre frases con más frecuencia cuando la última palabra es más larga o se produce con fonación laringealizada. También encontramos diferencias entre el comportamiento de oyentes bilingües y monolingües al escuchar el mismo idioma. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios del uso de la laringealización en la producción y percepción de límites prosódicos se han basado en el inglés; este proyecto muestra que se observa algo parecido en el español mexicano también.